la Sinceridad

está mal vista

Página 13 de 44

Mini: Independencia del Ciberespacio

Repasando las notas de la reunión del GrinUGR de esta tarde en la que se hablará sobre conocimiento, datos libres y licencias creative commons, me encuentro con la Declaración de Independencia del Cieberespacio que escribiera JP Barlow allá por el 96:

Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ninguna soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin mas autoridad que aquella con la que la libertad siempre habla.

Declaro el espacio social global que estamos construyendo independiente por naturaleza de las tiranías que estáis buscando imponernos. No tenéis ningún derecho moral a gobernarnos ni poseéis métodos para hacernos cumplir vuestra ley que debamos temer verdaderamente.(…)

Lo que parece sacado de una novela de ciencia ficción se ha convertido más en profecía que otra cosa. Los gobiernos siguen preocupados por controlar eso que no pueden comprender. Internet no consiguió, al menos por ahora, ser independiente, pero desde luego sigue siendo una ayuda frente al control ejercido sobre el MundoReal.

Mini: Cibercultura e Inconsciente colectivo

La relación entre Cibercultura y Sociedad de la Información es íntima dado que la primera deriva del nacimiento de la segunda. Sin el desarrollo de las herramientas necesarias para la creación de la SI -sobre todo blogs y foros – no hubiesen sido posible las relaciones interpersonales globales que componen el atisbo de cibercultura en la que vivimos. Ese amago de Sociedad Informacional del que algunos hablan mientras otros construimos.

Quizás la cibercultura evolucione en los próximos años hasta el punto de dotar a la Aldea de una inteligencia global que puede derivar en ese inconsciente colectivo del que hablaba Carl Gustav Jung.

Ojalá pueda comer hasta entonces para verlo.

Cursando ando

Mi capacidad de lectura comprensiva es inversamente proporcional a mi insaciable pasión por el conocimiento.

Me siento un poco Número 5 últimamente. Otra de las razones por las que puedo pasar menos tiempo escribiendo es por el ramalazo de titulitis que tengo este mes y por el que estoy cursando una docena de cursos online, todos ellos bastante interesantes, pero que requieren unas cuantas horas al día de dedicación. Actividades que por otra parte sacian mis horas de vida de jubilado temporal que llevo.

Por si alguno está interesado, son los siguientes – Si, sigo estudiando biología, y no, no me he equivocado de carrera:

ECONOMÍA

ai

INTERNET Y REDES SOCIALES

Lo que a priori parecían unos cursitos cutres se han revelado como plataforma para complementar esa autoformación generalizada que todos tenemos sobre las siguientes áreas. Ofrecidos gratuitamente por el programa Andalucía Compromiso Digital, se van actualizando semanalmente hasta finales de noviembre. Yo no desaprovecharía la ocasión. (Los más interesantes en negrita).

  • Fomento de la participación en la Sociedad de la Información
  • Gestión del Conocimiento y del aprendizaje
  • Social Media de comunicación y colaboración. Principales plataformas
  • Community Manager
  • Seguridad informática
  • E-commerce y administración electrónica
  • Uso sano y responsable de las TIC por parte de los menoresAcceso a Internet mediante otros dispositivos
  • Edición de imagen
  • Edición de vídeo
  • Edición de audio digital y podcasts
  • Smartphones y sistemas operativos móviles

STANFORD UNIVERSITY

Supongo que no hace falta presentar ni a la universidad norteamericana ni a sus cursos online después del hype que crearon en verano. He de confesar que los cursos son una maravilla, que las horas que dicen que te va a ocupar el curso (unas 10 horas semanales cada uno) no son ningún farol, pero que se te pasan volando porque te enganchan absolutamente. Estoy cursando el nivel básico de ambos y aún así voy algo retrasado por la acumulación de cursos, pero estoy disfrutando como un niño pequeño.

Si conocéis algún curso más o queréis saber algo sobre alguno de éstos, ya sabéis donde estoy.

Los vientos de cambio

Llevo un tiempo sin publicar, pero esta vez no por vago – que es lo que suele pasar en estos periodos de inactividad- sino porque me gustaría cambiar la orientación del blog hacia algo más dinámico. No quiero que sea solo un repositorio de sesudas reflexiones puntuales – sesudas para mi, banales para el resto de la humanidad con un CI apto y no como el mío- sino que quisiera ampliar el dinamismo del mismo, aportando aquí esos enlaces o informaciones que encuentro por la red y que acabo retwitteando o compartiendo en facebook sin dar la oportunidad de reflexionar y debatir con el resto del mundo; además de poder comentarlos, aunque sea por encima, poniendo mi granito de arena a esa gran deliberación global que debería ser la blogocosa. Algo así como reflexiones de urgencia obligadas, intercaladas con los posts de siempre.

5285635732_df955c6950_o

 

Ahora que vienen tiempos de cambio, tanto en la política en general como en mi vida en particular, puede ser un experimento interesante. Por lo pronto parece que algún compañero se quiere embarcar en esta aventura. Seguro que no llegamos a nada, pero no me equivoco diciendo que atracaremos en buenos puertos.

Creative Commons License photo credit: respontour

Pina, descubriendo la danza contemporánea

Ayer tuve la suerte, después de la insistencia de Miritich, de ver el nuevo documental de Wim Wenders (el mismo de  Paris, TexasCielo sobre Berlín o ¡Tan lejos, tan cerca!) en 3D y VOSE. Pina es casi una declaración de amor del director a la obra de la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch. Con una presentación intimista, se van sucediendo pieza tras pieza homenajes personales de cada uno de los actores de la vida de Pina; sin olvidar, por supuesto, sus grandes obras como Café Müller o Consagración de la primavera. 

Me imagino a Pina como una casa. Una casa con un trastero grande y viejo lleno de cosas.

Con Pina, Win Wenders roza lo que esperamos que en un futuro sea el 3D. Un recurso técnico más al servicio del arte y no solo una herramienta de marketing comercial. Para que nos quede claro, la cinta del alemán se asemeja más  al U2 3D que a Toy Story 3D. La técnica nos hace partícipes de la danza, como si fuésemos un bailarín más en el escenario. Además, la fotografía y las localizaciones nos hacen querer buscar referencias o hitos geográficos de lo que estamos viendo, para que al llegar a casa cojamos nuestra mochila y pillemos el primer avión que encontremos para poder vivir y sentir esos lugares de nuevo.

Si alguna vez has ido al teatro a ver algo de danza contemporánea. Si estás harto de la silla y la mesa que sale en todas las obras. Si solo has visto actuar a bailarines de veintipocos. Si te cansan los sonidos de la gota cayendo o del piano desafinado… Cuando veas la obra de Pina Bausch entenderás a quien intentan parecerse tantas y tantas compañías. Es una pena que la alemana nos dejara tan pronto.

Es obligado verla cuanto antes en 3D.

«Bailad, bailad. Si no estamos perdidos»

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 la Sinceridad

Tema por Anders NorenArriba ↑