está mal vista

Mini: Metacrítica decrecionista

No me considero decrecionista, al menos al uso, pero cada vez que leo críticas del estilo pienso lo mismo: Para cuándo una crítica seria, una crítica científica. Centrar el debate en la cuestión energética es una pérdida de tiempo. Ni apocalipsis petrolífero estilo Mad Max, ni lluvia de café.

Claro está que partiendo de una postura negacionista lo que debería ser una conversación primordial queda a un lado, pero no podemos seguir aplazando el debate sobre los posibles cambios en los ciclos biogeoquímicos del planeta – de los que por cierto se habla en el ámbito científico día si y día también.

Puede que en un escenario próximo la geopolítica tome de nuevo relevancia, sobre todo en aquellas zonas donde los cambios en el modelo de producción energética sean más traumáticos de lo previsto.

Las necesidades en materias primas y recursos hídricos son cambiantes con el avance tecnológico y, al menos en el caso del agua, la demanda solo ha hecho crecer en los últimos años. Mal vamos si queremos solucionarlo todo a base de Julios.

10 comentarios

  1. David de Ugarte

    Por mucho que el terreno esté embarrado por la mala ciencia y peor economía decrecionista, como le decía hace un segundo a Julen, la cuestión de fondo es sencilla y tiene que ver con los objetivos, no con las leyes físicas: una cosa es crecer de manera distinta, de otro modo y para otras cosas, atendiendo a otra lógica distinta de la de la acumulación y otra decrecer, osea producir menos cuando con lo que se produce no hay para todos por muy igualitariamente que se produzca.

    • juanmgar

      Hola David,

      Lo que me gustaría que compartieseis es que si sabéis que vivimos en un sistema limitado (ya que ahora solo podemos contar con el sistema casi cerrado que es nuestro planeta para obtener lo que necesitemos), no entiendo porque no queréis tener en cuenta que existe un cambio climático que puede suponer ciertas dificultades, sobre todo en zonas con menos posibilidades a la hora de afrontar transformaciones industriales.

      Está claro que hay mala ciencia, solo hace falta leer muchos de los artículos de cualquier revista científica, sobre todo esas medianas que se montan entre amigotes; pero también es cierto que la hay buena, de esa que publican con sus datos en abierto y que puede revisar cualquiera en su casa con algo de tiempo.

      Del segundo tipo no he encontrado mucha literatura negacionista. De hecho no he encontrado nada. Todo lo que he podido leer parte de asunciones erróneas (los terremotos, ríadas, huracanes y demás acontecimientos provocados por la malo que ha sido el ser humano con la «Madre Tierra» pensaba que eran coto privado de Hollywood http://www.nature.com/nature/journal/v425/n6954/full/nature01928.html ). Sin embargo, artículos que apuntan a cambios en la economías locales (e incluso regionales) debido a los cambios en el clima si que hay algunos por ahí http://obsnev.es/noticia.html?id=183

      Por esto creo que es un error no tener en cuenta este factor. La subida de temperaturas y el ciclo del agua están muy ligados y, si bien no es que nos queden dos telediarios, la obtención de agua por otros medios distintos a los habituales, sobre todo por desalinización, es muy costosa energéticamente.

      Sería interesante estudiar un modelo con los cambios en la producción que proponéis los indianos, pero con las limitaciones que plantea una visión ecologista/decrecionista.

      Un saludo, y gracias por pasarte por aquí. =)

  2. David de Ugarte

    Nota aclaratoria antes de nada: ¿por qué nos llamas negacionistas? Es la expresión reservada para los nazis que niegan el Holocausto, usarla para nosotros me ofende mucho y me parece harto malintencionado además de generar una imagen falsaria, típico juego verbal estalinista si me lo permites. ¿De quién tomaste la expresión? Duda de él. Porque la verdad, te sé buena persona y no me parece que descalificar malevolamente sea tu estilo.

    En segundo lugar, nosotros no negamos el cambio climático, aunque albergamos dudas sobre su origen humano (porque desconfiamos de la gran máquina propagandística que tiene detrás y del interés de las grandes bolsas de capital inactivo por generar políticas a partir de sus presupuestos tanto como del «deseo teólogico de castigo» que late en sus versiones políticas)

    Pero yendo al nodo de la cuestión:

    Cada modo de producción tiene una relación distinta con el entorno. Depende de tres cosas: las escalas que le dan sentido, los objetivos del ciclo productivo y el tipo y desarrollo de la tecnología (incluida la energética) en que se fundamenta.

    El capitalismo se basa en la reproducción de capitales a escalas crecientes, lo cuál te lleva a que su producción industrial se base en energías de producción muy centralizada con una tasa alta de transformación.

    Ahora compáralo con el modo de producción p2p, cambio de escala por alcance, objetivo abundancia y gratuidad en vez de acumulación y como resultado energía de producción distribuida (basicamente renovable).

    ¿Realmente crees que el modo de producción p2p es una prolongación en su relación con el medio del capitalismo? ¿Que la abundancia no es alternativa y que hay que «decrecer» población y producción sin alternativa alguna?

    Entiendo que el discurso decrecionista se basa en confundir la limitación del capitalismo con la limitación de recursos del mundo. Pero, creemé, no es el único modo de producción posible.

    • juanmgar

      *Antes que nada, perdonad si os ofende la terminología. Está tan extendido el término referido a los que niegan la existencia del cambio climático que no nos paramos a pensar en la procedencia u otras acepciones del concepto. Supones bien que no va con mala intención. Disculpas de nuevo. =)

      Creo que no me he explicado bien. Claro que el capitalismo no es el único modelo de producción posible, sino no existiríais ni vosotros tal y como sois, ni cada vez más ejemplos de buen hacer económico.

      Lo que no veo claro en el modo de producción p2p que proponéis son las externalidades, no las relacionadas con el «nivel de vida», ya que éstas bien podrían extrapolarse del modo de vida indiano, sino más bien las referidas al medio ambiente (consumo de agua, de energía, y extracción de materias primas).

      ¿Cómo producir para todos sin cargarnos la regeneración propia a través de los ciclos naturales? Aunque las tasas de transformación bajen en comparación con el modo de producción capitalista en última instancia el modelo al ser más igualitario y distribuido y basarse en la abundancia tendrá que estar limitado por el sistema en el que se genera en algún momento, ¿no? Sigo sin entender cómo encajar la lógica de la abundancia en un sistema cerrado con recursos limitados, al menos, en aquellos productos de consumo indispensable: comida, agua, ropa…

      Conozco vuestro escepticismo sobre lo que envuelve al cambio climático y me parece absolutamente lógico. Hay claros intereses económicos relacionados con el boom de las renovables y demás productos verdes que tergiversan constantemente el debate. Pero, sinceramente, el origen atropogénico del cambio climático me parece la opción más plausible.

      Aún con todo, y puestos a elegir, está claro que me quedo con el modelo que proponéis (voy evangelizando al que puedo), pero si que echo en falta, o soy incapaz de leer, ese matiz ambiental.

      Gracias de nuevo por pasarte por aquí ;)

  3. David de Ugarte

    Planteas «cómo encajar la lógica de la abundancia en un sistema cerrado con recursos limitados, al menos, en aquellos productos de consumo indispensable: comida, agua, ropa…»

    Para no ser plasta lo pongo en puntos, q es más corto:

    1. La crítica capitalista de la abundacia ha sido siempre confundir abundancia con una supuesta insaciabilidad de los deseos de consumo. Pero eso es una fantasía reaccionaria que expresa la contradicción del sistema (que querría unos consumidores siempre queriendo más pero deja fuera a cada vez más gente). La realidad es que la abundancia no es una producción indefinidamente creciente, sino desarrollar la productividad por encima de la inmediata cobertura de las necesidades básicas. No estamos lejos de eso.

    2. De lo que si estamos muy lejos de llegar al techo del sistema natural para poder generar abundancia. Las externalidades que comentan son las propias del modo de producción actual, los recursos que usa y sus tecnologías. Un nuevo modo tendría sus propios problemas y de momento todo apunta a que quedan lejos (en cuanto quitas el petróleo de la ecuación la cosa se relaja tremendamente). Sobre lo que comentas (ropa, agua, comida) todo apunta a que si hay algún problema es «sobreproducción» en términos marxistas, es decir, no sobreproducción en términos naturales sino generación artificial escasez por el sistema productivo que se materializa en masas de población que subconsumen.

    3. ¿Y el futuro? ¿No crecerá la población a un punto en que eso sea así? Pues probablemente no, pues hasta ahora las sociedades donde el bienestar alcanza cierto punto detienen o reducen su crecimiento demográfico vegetativo en 100 años y si lo complementan con migración es por dos factores: necesidad de la acumulación y desigualdades regionales que empujan a migrar a trabajadores no cualificados.

    Resumiendo: el capitalismo tiene problemas con los recursos porque la elección y modo de explotación de los recursos es dependiente del modo de producción y sus objetivos. Otros modos de producción tendrán sus propios problemas, distintos porque suponen cestas de elecciones, prioridades y tecnologías distintas. El modo de producción p2p tendrá sin duda las suyas, como las tuvieron todos los modos anteriores, pero de momento ni las podemos imaginar.

  4. David de Ugarte

    Y por cierto, se me olvidaba una cosa importante: desarrollar la productividad no es sólo desarrollar la productividad del trabajo (que es central de cara a la abundancia para acabar con el trabajo forzado) sino de todos los recursos, incluidos los energéticos y naturales.

    • juanmgar

      Gracias por la aclaración David, ahora entiendo mejor el matiz ese que me faltaba por ver. Ojalá el modo de producción p2p siga rodando para comprobar si no plantea problemas parecidos a otros modos de producción y ver cómo solucionamos entre todos los propios que vaya surgiendo. Todo un reto apasionante.

      Sin duda tengo que profundizar en el tema. Estoy deseando tener tiempo libre para enfrascarme en los textos de Juan Urrutia.

      Gracias por la aclaración. Un saludo.

  5. David de Ugarte

    Los textos de Juan en «Economía de la abundancia» están en otro plano (el de la relación entre redes distribuidas, efecto red y abundancia). Creo en el cuadro de esta discusión hay problemas argumentativos de base que tienen que ver con cosas básicas de teoría económica. He intentado resumirlos en http://elarte.lasindias.com/cinco-falacias-argumentativas-y-una-falacia-metodologica-sin-las-que-el-decrecionismo-no-es-argumentable/

    • juanmgar

      Hola David. Espero que, como te he comentado en el blog, no todo lo resumido en el post corresponda con esta conversación. Deseo que surja de los debates que de forma genérica habréis tenido con los defensores del decrecionismo, porque sino no he conseguido transmitirte fielmente lo que pretendía. Saludos.

  6. David de Ugarte

    Noooooo, para nada, pero si que es verdad que conversar contigo me ha hecho pensar mucho más algunas cosas, mirar argumentos de los decrecionistas desde otro angulo… y ganar más claridad. No es una respuesta a tu post ni tus comentarios, pero si que te debe el impulso para pensar, por eso te lo agradezco, no me entiendas mal!! :-D

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© 2024 la Sinceridad

Tema por Anders NorenArriba ↑