está mal vista

Categoría: Reflexiones (Página 12 de 15)

Política Internacional y «Cambio Climático»

Una de las miles de cosas que tuve que hacer esta semana fue exponer en clase de políticas ambientales. Mi compañero Javier y yo intentamos explicar en 10 minutos la situación política internacional en relación con el calentamiento global. Procuramos discernir un poco los motivos que sustentan que no haya un verdadero consenso internacional (consenso político se entiende) que haga frente a este situación que nos afecta a todos. Tema apasionante y sobre el que podíamos hacer una tertulia.

Aquí os pongo la versión reducida, con menos fotillos y efectos especiales. Recordad que solo tuvimos 10 minutos, así que no seáis muy críticos.. :D La mayor parte de los gráficos los sacamos de la página de evidencias sobre el cambio climático de la NASA, de la magnífica página Information is Beautiful (por algo la tengo en el blogroll) y el análisis político es un resumen de lo que hemos leído en los medios de comunicación en los últimos años.

Cambio climático y Política Internacional
http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=45469507&access_key=key-nuyyot4f8192tz8iwdc&page=1&viewMode=slideshow

El absurdo en la cultura granadina y los botellones de leche

Vengo dándole vueltas a la cabeza un post sobre este tema desde hace tiempo, y es que la cosa lejos de mejorar solo hace empeorar día a día. La cultura libre en Granada está muriendo. Probablemente, y mejor dicho, la estamos dejando morir.

Si os fijáis en los últimos 7 años, los únicos de los que tengo referencias personales, la cosa ha cambiado mucho. Aún recuerdo la primera vez que pasé por el PlantaBaja. Acababa de llegar a Granada. Recién había encontrado piso y solo conocía el local por las menciones que se hacían de él en Radio3 o en el denostado RockStar de Los40. Un sitio mítico donde los haya. De pura casualidad y en una de las primeras incursiones para tantear el terreno, me topé con él. Justo el día anterior había habido un concierto de Migala (Para el que no lo conozca ya sabe lo que tiene que hacer. Pasaron por este no-grupo musical de lo mejor de la música española de la época. Desde Abel Hernández, más tarde Emak Bakia y El Hijo, a Nacho Vegas o a aquel bajista de Los planetas llamado Kieran).

No me lo podía creer. Uno de mis grupos preferidos acababa de estar en la ciudad, y la lista de conciertos del curso crecía y crecía hasta culminar en unos sublimes REM. Esto verdaderamente no deja de ser algo anecdótico. O no. He visto pasar por Granada desde a The Eagles, Chuck Berry, Dream Theatre, Billy Preston (el quinto Beatle!), pero también a Raimundo Amador tocando en una tasca, espectáculos de magia amateur en un bar cutre y conciertos improvisados en garajes que querían ser locales de ensayo.

Qué nos queda de aquella ciudad donde se respiraba cultura por los rincones. Cultura de verdad. De esa con mayúsculas. La que puedes encontrarte en el bar de la esquina sin esperartelo. No hablo de la cultura concertada por los poderes políticos y financieros de la ciudad o de nuestra queridísima Comunidad Autónoma. El panorama de la cultura en Granada ha quedado reducido a un grupúsculos de festivales y espacios subvencionados por Alhambra, la Junta de Andalucía o CajaGranada, porque para qué vamos a hablar de nuestro querido ayuntamiento que olvidó lo que era la cultura hace mucho mucho tiempo…

No estoy en contra de la cultura subvencionada. Estoy en contra de las perversiones de lo políticamente correcto. ¿ No tenéis la sensación de haber oído una y otra vez los mismos grupos, los mismos artistas año tras año y exposiciones diferenciadas solo por la localización de las mismas? No hace falta que os hable del fenómeno de las élites locales, ¿no?

Un extracto del blog de Juan Freire (Biólogo, profesor universitario y emprendedor.)

Pero si es seguro que en el resto de ciudades españolas, las ciudades intemedias, no existen, o son muy reducidas, estas clases altas verdaderamente globales. Esta elite es sustituida por una parte de las “clases altas” y “medias-altas” que tratan de vivir también, a su modo, una “cultura Wallpaper*” local basada en el consumo de productos culturales financiados por las instituciones públicas y para-públicas de todo tipo (como muchas fundaciones o cajas de ahorros). Los gestores culturales, trabajando bajo esas directrices políticas, prefieren adquirir productos de consumo cultural que les den una aparente legitimidad global, aunque estén totalmente desconectados de los intereses de sus vecinos y de la mayor parte de públicos potenciales, que trabajar en producciones más discretas y humildes pero con un verdadero potencial transformador en lo local, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Va siendo hora de ser responsables y reclamarle a las instituciones que apuesten por la cultura de verdad. Tanto para niños como para adultos. Basta ya de la cultura de la conveniencia económica del momento.

Pero probablemente el culmen del atentado contra la cultura y una socialización alternativa sean iniciativas tan peligrosas como las que permiten los sinsentido como el que encabezan la entrada. La mil veces mencionada Ordenanza de Convivencia está poniendo su granito de arena para que Granada se convierta en el furgón de cola de la cultura, con una vuelta al pasado en el recorte de libertades, pero con un público en su mayoría pasivo.

Os dejo con el documental que salió en su día en contra de la ordenanza. (Disfrutad de sus últimos minutos y de la improvisación de los artistas callejeros…)

http://www.dailymotion.com/swf/video/xbcn5m?width=480&theme=none&foreground=%23F7FFFD&highlight=%23FF9300&background=%23171D1B&start=&animatedTitle=El+delito+del+&iframe=0&additionalInfos=0&autoPlay=0&hideInfos=0

El Delito del Arte

Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

(Si te sientes cómodo y representado por este texto, dale toda la difusión que puedas y quieras: reprodúcelo, enlázalo, tradúcelo, compártelo, vótalo… todas esas cosas que puedes hacer con total tranquilidad y libertad gracias, precisamente, al hecho de que tenemos todavía una red neutral. Hagamos posible el seguir teniéndola)

Modelo Andaluz de Representación Estudiantil Universitaria

En pos de perder un poco más de tiempo de mi vida, si cabe, me dispongo a explicar como pueda y por encima cómo es el modelo de representación estudiantil que usamos en Andalucía, y que por las experiencias que obtenemos desde los diversos encuentros nacionales a los que asistimos, parece ser el mejor articulado (¿único?) de toda España.

Es de recibo decir que para cuando yo llegué a la vocal-presidencia de la Coordinadora Andaluza Interuniversitaria (CAI) ya estaba todo hecho. Así que poco de lo que aquí explique es mérito mío. La mayor parte viene de la lucha e iniciativa de compañeros que dedicaron también muchas horas de su tiempo en la defensa de los intereses de los universitarios.

Básicamente el modelo está estructurado en dos organizaciones. Una más informal en la que solo hay estudiantes (CAI) y otra más formal en la que los estudiantes se reúnen con el gobierno andaluz para asesorarlo en materia de política universitaria llamado Consejo Asesor de Estudiantes Universitarios de Andalucía (CAE). (Para el que no esté muy atento a estos temas, es importante saber que ahora las competencias de Universidades pertenecen a la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia.

Entre estos dos órganos, para mantener cierta cohesión en cuanto a las reivindicaciones, forma de trabajar, informaciones… hay miembros comunes. De los 3 representantes por universidad de los que componen la CAI, al menos 1 es común con el CAE. Seguro que con el esquema lo entendéis un poco mejor.

Pero sin duda lo que hace diferente, y ciertamente funcional, es la forma de trabajo que tenemos en la CAI. Como os decía antes, hay al menos 3 estudiantes por universidad, elegidos por los respectivos MOREs (Máximos órganos de representación estudiantil), con lo que se asegura la legitimidad de su representatividad.

Nos reunimos de forma ordinaria unas 4 veces al año, aunque de forma extraordinaria lo hacemos más a menudo, coincidiendo con los CAEs que normalmente se celebran en Sevilla. Estas reuniones se hacen de forma rotatoria, cambiando de universidad en cada convocatoria (la última fue hace unos días en Sevilla). Estas sedes rotatorias se encargan de organizar la reunión (reserva de espacio, fotocopias, WiFi), aseguran que podamos comer en algún sitio y facilita la gestión del alojamiento. Todo ello basado en la austeridad (nosotros si, no sé que hacen en el resto de órganos de la universidad) e intentando minimizar los gastos para los asistentes.

El resto del tiempo trabajamos online gracias a un grupo de google, a una lista de correo y desde hace poco tiempo a la plataforma IILIAS alojada en la Universidad de Jaén.

Nuestro principio básico es conseguir consensos en los temas principales, para poder actuar en bloque con mucha más fuerza que por separado, por supuesto sin entrar dentro de la independencia de cada universidad en hacer lo que quiera en su ámbito particular. El buen ambiente, las ganas de trabajar, las escasas malas caras, y las muchas risas que echamos nos sirven como recompensa de esta labor tan poco reconocida y tan criticada (a veces no sin razón). Como cargos unipersonales solo tenemos la figura del vocal-presidente que es algo así como un coordinador del grupo y poco más.

Justo ahora estamos intentando constituirnos como asociación legal, con personalidad jurídica y capacidad de negociar y tratar con las administraciones autonómicas y estatales. Esta asociación se llamará CARE y pronto tendréis noticias de ella.

Por otro lado, el CAE está presidido por la dirección general de universidades (que ahora lleva María Victoria Román, señora que se merece un post aparte). Está organizado de forma que desde este consejo no se puedan tomar decisiones (evidente, en él los estudiantes somos mayoría y los políticos, tontos tontos no son), sino solo recomendar. Y a veces ni eso. La interpretación que hace del consejo cada dirección es muy dispar. Sin embargo sirve como punto de unión entre la administración y los estudiantes, que en ocasiones eso puede ser mucho. 

Después de la parrafada es suficiente con que os quedéis con las personas. Muchos compis y muchas experiencias se comparten en esas reuniones. Sin duda, la parte más importante.

En esta foto veo (con twitter) a Lolo (US),yo(UGR), Pilo(UPO), Antonio(UAL), Antuán(UPO), Luis(UJA)….

El de en medio de la foto no es más que uno de los protagonistas de este éxito de youtube.

De los tiempos, las marionetas y los estudiantes

Muchas cosas por escribir de estos días…

Calculo que para cuando esto se publique estaré en Sevilla, constituyendo con compañeros de otras universidades lo que será la primera asociación como tal que defienda los intereses de los estudiantes universitarios andaluces, actividad ésta a la que he dedicado los dos últimos años de mi vida.

Llego a Sevilla sin saber si esta será la última reunión que tenga de este tipo. La verdad es que no lo sé. No tengo ni idea. Pero tampoco me quita el sueño. Sé que hice todo lo que estuvo en mi mano.

No puedo dejar de echar la vista atrás y pensar en lo que pudo haber sido y no es, y en aquello que es y seguirá siendo.

Desde hace unas semanas tengo ciertos sentimientos, algunos encontrados entre sí, no lo niego, pero la mayoría para mi desgracia y la de muchos de mis compañeros, coincidentes.

Al menos algo ya hemos confirmado. No solo son malos los tiempos para la lírica, también para la reivindicación estudiantil. Para la buena política en general. Corren tiempos de amiguismo, de sobrinismo, y del ponte tu aquí que total solo es un año, no vas a tener que hacer ná y yo te voy a ayudar en tó. 

Es tiempo de la marioneta, del títere, del escudero político. De la defensa de unos siglas y no de unos ideales. Del interés escondido en el armario. Malos tiempos en definitiva.

Analizo la situación una y otra, y otra vez y llego siempre a las mismas conclusiones. Conclusiones que me recorren como sensaciones…

DECEPCIÓN. Sobre todo con algunas personas y relaciones sociales que por lo visto no he sabido manejar todo lo bien que debiera. Lamento profundamente el daño que puede causar que estas personas con una posición relevante no se den cuenta de sus limitaciones, y sean capaces de destruir con su discapacidad tantas horas de trabajo colectivo.

HASTÍO. Porque desaparecen las ganas de empezar proyectos nuevos. Porque sabes que tu equipo y tú tenéis potencial. Porque lo demostramos con una cerveza en la mano, con mil ideas en la cabeza y con otras tantas apuntadas en papeles mojados por alguna lavadora en el bolsillo de algún pantalón. Porque somos capaces de creer, de crear y de reír a la vez. Y aún así vienen, y lo joden.

CULPABILIDAD. Por no haber sido capaz de prever la situación e intentar ponerle remedio antes. Al menos lo intentamos, de eso que no os quepa duda.

GRATITUD. Para con todos aquellos que os habéis interesado, que para mi sorpresa seguís siendo muchos, y que como yo no dais crédito de la situación. También para los que desde otras trincheras apoyan las buenas causas.

Eso si. Me llevo cosas conmigo. De esas que no te pueden robar. Experiencias, amistades y muchos kilómetros a las espaldas con todo lo que ello supone.

Pero no creáis que se trata de un post que habla de derrota. Tampoco es una despedida. Qué va. Nada de eso. Esto no es más que una reflexión sobre la necesidad de renovarse.

Os dejo buscando batallas…

Foto: Mikel Jaso (Al que profeso una gran admiración y que espero que no me denuncie)

¿Qué coño hago el 29-S ?

ACLARACIÓN: Me da pena que muchas de las cosas que comparto y comentamos unos cuantos parroquianos habituales por Facebook se pierdan con el tiempo. Así que de vez en cuando adaptaré lo que por allí surja y lo pegaré por aquí. Así soy yo de espabilao

La huelga me está haciendo reflexionar sobre muchas cosas. La situación política española, sobre todo en los órganos de gobierno, es lamentable. Hemos llegado a un punto en el que no tenemos ni siquiera la soberanía de marcar nuestro camino. Pero es más, nuestro gobierno socialista es incapaz de dirimir un eje de políticas económicas keinesianas que nos ayuden a salir de la crisis, al contrario de las naciones motores del crecimiento económico (EEUU, India y China).

Un presidente de un partido de izquierdas siguiendo políticas neoliberales impuestas por organismos internacionales financieros, que a su vez fueron cómplices del origen de la crisis (que es sobre todo financiera).

Esto sumado a que las centrales sindicales, tan cercanas al gobierno, han conseguido que al retrasar esta huelga general (contra la reforma laboral en su forma, pero claramente contra la gestión de la crisis por el gobierno en el fondo) que la situación para la derecha española sea el mejor de los últimos años, y no gracias a ellos.

– Si la huelga es un éxito -> ZP se ve debilitado aún más y la derecha lo tendrá más fácil en las futuras elecciones.
– Si la huelga es un fracaso -> pérdida de la credibilidad de los sindicatos y consecuente caída del último bastión de resistencia del obrero y sus derechos frente al liberalismo del PP.

La verdad es que a día de hoy mi posición es totalmente pesimista. Más de lo que yo mismo y los que me rodean desearían. Zapatero y el seguimiento fiel de las políticas impuestas desde Europa (y que solo han convenido a Alemania) están hundiendo al PSOE. Veo muy difícil una salida de esta situación hasta al menos un par de legislaturas. Y esto supone un nuevo varapalo para la izquierda de nuestro país….

Por eso yo me quedo con la huelga a la japonesa de mi amiga Laurita y me voy a quedar en casa aprendiendo por mi cuenta, que la universidad me tiene mu jartico…

http://www.eljueves.es/mp/ACC64117D8F53C224F70187685A5E9AB.swf

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 la Sinceridad

Tema por Anders NorenArriba ↑