está mal vista

Categoría: Reflexiones (Página 8 de 15)

Tipos de individuos asistentes a movidas políticas varias (o de representación)

(Breve adelanto de la crónica sobre la experiencia en «Diálogos con Rubalcaba». Estoy en ello. Dadme algo de tiempo…).

Cuando uno va a unos cuantos encuentros de politiqueo (o movidas varias) empieza a darse cuenta de que es fácil catalogar a grandes rasgos, cual Linneo, a los especímenes asiduos a estos saraos. Esta clasificación es abierta y en constante revisión, pero básicamente son cuatro:

  • Los Paco Umbral: Normalmente es la primera vez que tienen la oportunidad de contar en público sus movidas en un foro «importante». Vienen a hablar de su libro. Los problemas del mundo no son más que derivados de los suyos propios, que obviamente son más importantes que los del Paco Umbral que tienen sentado al lado.
  • Fanboys: Escúpele en la cara que le va a seguir pareciendo estupendo lo que le estás vendiendo. Todos conocemos alguno. Quién no tiene un amigo maquero…
  • Los Pablo Motos: Le da igual de que se venga a hablar. Él tiene que ser el centro de atención durante unos 5-10 minutos. Va a intervenir, sepa o no del tema. Todos pensaremos que su intervención no tenía ni pies ni cabeza, pero le daremos una palmadita en la espalda acompañada de una sonrisa cuando nos pregunte que tal lo ha hecho (y ten claro que te lo preguntará). Así evitaremos mantener una conversación con él.
  • El quemao: Lleva años intentando aportar pero nadie le escucha. Conoce a casi todos y sabe de que pie cojean. Con cara de circunstancia presta atención mientras se va indignando por dentro cada día más hasta que un día, casi por arte de magia, combustiona.
  • Resto del personal: Al ser personas normales y con vida personal no necesitan ir a estas cosas.  :P
Ten cuidado, pues puedes pasar de uno a otro sin darte cuenta. Anyway… ¿Dónde te clasificarías tu?

PD: Faltas de ortografía y derivados patrocinadas por Written with iPhone.

Dialogando con Rubalcaba sobre Universidad y Empleo

En un alarde de buen gusto y sapiencia (mode ironic on), la candidatura de Rubalcaba me ha seleccionado (junto con algún compañero de la CARE) para discutir con el candidato socialista sobre Universidad y Empleo dentro del marco del programa «Diálogos con Rubalcaba»:

Ojalá Rubalcaba fuese Chaplin

DIÁLOGOS CON RUBALCABA pretende ser una gran conversación de tú a tú, directa con los ciudadanos y las ciudadanas.

Un foro abierto a personas con nombre y apellidos, que hablarán cara a cara con el candidato sobre los problemas que más les preocupan. Todos los encuentros girarán en torno al empleo, que será analizado desde diferentes perspectivas sectoriales.

Se trata de una convocatoria absolutamente abierta, mediante la que buscamos alcanzar una completa representación social para cada una de las temáticas que iremos abordando. Una nueva oportunidad de participación activa en la política.

El compromiso de Alfredo Pérez Rubalcaba, Escuchar, Hacer y Explicar, está ya en marcha, y con él, los Diálogos, el hablar con la gente.

Como todo en esta vida, el valor de la convocatoria lo veremos al final del acto, aunque a priori puede ser una buena oportunidad para descubrir las inquietudes de personas ajenas a tu entorno y de conocer de primera mano el programa del PSOE para las siguientes elecciones (aunque no les vaya a votar, y si es que se aclaran de una vez…).

Sé que es demasiado soñar, pero me gustaría pensar que no es un acto electoralista más y que podremos sacar algo en claro, quizás alguna nueva promesa electoral, el próximo día 31. Así que, aún a falta de la confirmación final de mañana, si alguien está interesado en que transmita alguna pregunta o tiene alguna duda sobre estos temas y la postura de la candidatura sobre los mismos, estaré encantado de intentar trasladarlas en la medida de lo posible. Solo tenéis que escribir un comentario en este post y lo tendré en cuenta si me dan la oportunidad.

Ya os cuento la semana que viene, si me dejan…

Creative Commons License photo credit: Xurxo Martínez

El techo de gasto español, o como ZP quiere ser el presidente más decepcionante…

…de la historia de la democracia.Shoemaker At Work

Hoy hemos tenido la penúltima vuelta de tuerca de esta loca, y por suerte última, segunda legislatura de Zapatero. Quién nos iba a decir hace 7 años que el que empezó siendo un legislador reformista progresista, que verdaderamente ilusionó a muchos de los jóvenes de la época, acabaría como una de las grandes decepciones de la que se consideraba izquierda española.

No contento con las reformas laborales ya acometidas, de las que las grandes centrales sindicales han sido complices en contra de sus bases, y que intentaban arreciar con una crisis de índole financiero, esta mañana en el congreso hemos tenido una nueva sorpresa. Durante la convalidación, entre otros, del decreto ley de bajada temporal del IVA en la venta de vivienda nueva, nos hemos encontrado con una propuesta de reforma de la constitución por la vía rápida pactada entre los dos partido mayoritarios. Reforma que pretende incluir el llamado techo de gasto  en la carta magna. Como recordaréis, justo eso es lo que se pedía hace solo unos pocos días desde la cumbre  Franco-Alemana. Tal y como señalaba El Pais hace una semana:

La segunda medida es el establecimiento de la denominada «regla de oro» del equilibrio presupuestario. Ello supone que las Constituciones de cada país incluyan un compromiso de disciplina fiscal, al estilo del que figura en la norma alemana. Merkel remachó que se trata de poner «un freno a la deuda».

Supongo que no es necesario recordar declaraciones como las de Rubalcaba, o demás dirigentes de ese gran partido que es el PPSOE, ironizando sobre la facilidad de poder hacer una reforma de la constitución en poco tiempo.

Así parece, que por las presiones de los neoliberales centroeuropeos, la mayor crisis económica provocada por sobre-endeudamiento privado generado por la banca y sus allegados, el gobierno lo va a solucionar prohibiendo la deuda pública.

Pero además, me parece insultante que el PSOE plantee una reforma sin:

1. Contar con la opinión de los ciudadanos a través de un referéndum.

2. Dejar tiempo suficiente para que se produzca un debate público sobre el tema, ya que antes de finales de septiembre ya se habrán disuelto las cortes por las elecciones del 20N.

3. No incluir, aprovechando el proceso de reforma, ninguna de las exigencias que vienen tanto de los movimientos como el 15M, Democracia Real ¡YA!, o de los partidos minoritarios del congreso.

Pero entremos a criticar algunas claves en las que se apoya esta innecesaria reforma (Usaré los argumentos usados por los militantes, algunos con cargo orgánico, con los que he debatido desde esta mañana:

Un techo de gasto constitucional no supone realizar recortes sociales: Esto es evidente, pero siempre y cuando estemos en una fase de crecimiento del ciclo económico. En el momento que entremos en una pequeña recesión y que, por ejemplo, los gastos para prestaciones por desempleo, formación, educación,… empiecen a subir, el margen de maniobra del ejecutivo va a estar muy limitada. Muchas voces hablan justo del efecto contrario dicen lo contrario. 

Las medidas se adoptan con respecto a las circunstancias actuales: Me podría parecer bien algún tipo de contención temporal, pero es que el supuesto acuerdo con Rajoy habla de una implantación completa del techo de gasto entre los años 2018-2020, con lo que muy circunstancial no parece. Sin hablar de que modificar la constitución para algo, en teoría, temporal sería de locos.

La política monetaria y la coordinación de la económica y presupuestaria es de la UE: Esto es cierto en gran parte, pero sigue existiendo cierta autonomía económica. No podemos asumir un modelo estadounidense cuando no tenemos un gobierno federal que lo respalde. O un modelo anglosajón sin un banco central fuerte. El ejemplo lo vemos en California, un estado que no se puede endeudar (por su techo de gasto) pero que tiene un prestamista detrás (el gobierno federal) que le apoyará financieramente siempre que sea necesario. Por cierto, ya existen limitaciones de déficit en comunitarios y ahí están los resultados.

Es la única forma de limitar el gasto público: Esto es rotundamente falso. Solo Alemania contempla en su Carta Magna la limitación presupuestaria en la UE. La medida suena más a una imposición neoliberal germana que una medida previamente planificada por el Gobierno (si es que ha planificado algo en los últimos años).

El clásico «Zapatero propone mientras Rajoy sigue sin aportar nada»: ¿Es que acaso la ineptitud de un partido mayoritario da carta blanca al otro para hacer lo que quiera? Como si el resto de partidos del hemiciclo no representase a nadie… Lamentable.

Por todo ello no me extraña que ya haya voces discordantes tanto en la estructura del PSOE, como en el propio Congreso. Quizás, ahora se entiendan mejor las deserciones que está habiendo en las filas socialdemócratas en los últimos días.

Creative Commons License photo credit: kamshots

¿Cuesta o no cuesta dinero las JMJ al estado?

Al final, rendido ante la estupidez humana que no entiende de lógicas desinteresadas, me dispongo a sumarme al despropósito de aportar mi granito de arena al debate: ¿Nos cuesta algo la visita del papa y las JMJ de Madrid al conjunto de los españoles?

Castel Sant'Angelo (Rome)

Como sabrás, querido amigo cristiano católico romano practicante (parece ser que según las estadísticas que maneja el vaticano así puedo acertar casi seguro con todos los visitantes de habla hispana del blog…), que aún a falta de los datos al cierre de cuentas, que no sabemos si se harán públicas, lo que si tenemos claro es que efectivamente no se destinarán partidas de dinero público (quizás, mejor dicho, transferencias directas) para las susodichas jornadas. Pero también es verdad que:

– Uno, las exenciones e incentivos fiscales otorgadas por el gobierno central a las empresas colaboradoras al catalogar las JMJ ’11 como «un acontecimiento de excepcional interés público», (Ley de mecenazgo) sumadas a,

– dos, la cesión gratuita de los 800 colegios y los servicios de mantenimiento conlleva la misma (parece ser que al final han sido algunos menos) y la rebaja del precio del transporte público, auspiciadas por el gobierno autonómico,

hacen que de forma indirecta las jornadas estén suponiendo un gasto, o una reducción de los ingresos, para el aerarium. Todo ello sin tener en cuenta por supuesto los gastos de seguridad, actos protocolarios y demás que merece cualquier jefe de estado y con los que puedo estar más o menos de acuerdo, pero que son el pan de cada día de la diplomacia occidental (en las que solo espero que no faltasen los ferrero rocher):

Solo algunas puntualizaciones más:

– El turismo que crea este tipo de jornadas no suele dejar mucho dinero. Vienen con absolutamente todo pagado (estancia, comida, mochilita con merchandising…), que a su vez viene proporcionada por las empresas colaboradoras que ahorrarán a posteriori dinero en impuestos debido a las exenciones que os enlacé antes. Pero negar que dejan algo es mentir.

– Tener inquietudes religiosas, fe, participar en la semana santa de ciudad, sentirse cristiano,… no es incompatible con sentir una aversión profunda con el Papa y la casta eclesiástica que representa. Por otra parte una figura anacrónica  en nuestros días en mi opinión (el vaticano es de los pocos estados del mundo que no ha ratificado la carta universal de los DDHH y en los que una sola persona acumula los tres poderes estatales).

– La religión de la que el Papa es director no es la más profesada del mundo. De los 2100 millones de cristianos del mundo hay que restar los practicantes de las iglesias ortodoxas, protestantes, testigos de Jehová,… Con lo que el cristianismo católico estaría por detrás del Islam y el Budismo en número de creyentes…

– Los 30.000 millones de euros que un supuesto estudio asegura que la iglesia ahorra al estado español, y que se está usando como arma arrojadiza en las discusiones sobre la financiación del JMJ tiene su miga, y si tengo tiempo y ganas lo analizaré en otro post.

En resumen. No me parece mal que venga el Papa a España, solo digo que en parte su visita si supone un coste para todos los españoles (creyentes o no), cosa que deberíamos tener bastante clara.

En fin, ante esta evidencia de costes, y ya que las jornadas están tocando a su fin, que menos que Benedicto XVI nos sorprenda desvelando el tercer secreto de Fátima: Un pedazo de secreto ibérico al punto.

Así que nada. Me voy a quemar contenedores y a pedir el impuesto revolucionario que es lo mio como buen ateo xD

ACTUALIZACIÓN:  Como bien me comenta Conchi lamentablemente no fabrican Ferrero Rocher en los meses de verano. Benedetto no ha sido agasajado como debía… Te pedimos disculpas.

Creative Commons License photo credit: Giampaolo Macorig 

La actualidad (des)informativa

Que los medios de comunicación del mainstream distan mucho casi siempre de la actualidad que realmente debería ser noticia no es algo nuevo. Aún así, la mezcla de visitas papales con clásicos futbolísticos me está quemando por dentro desde hace unos días. ¿De verdad que no hay noticias más importantes? ¿No tenemos nada más interesante en lo que pensar cuando estamos al borde, no ya del rescate, sino del colapso del sistema financiero y del orden mundial tal y como lo conocemos?

Radio DazeMe importa un comino que venga o no venga el Papa. Me toca la bajera que el Barça gane o pierda, y que un portugués le meta el dedo en el ojo a un catalán me la trae al pairo. Lo que si que me preocupa, y mucho, es esta cortina de humo que sufrimos en este país, y que no descarto que sea generalizada en este mundo globalizado en el que la mayor parte de los medios pertenecen a cuatro.

Solo espero que se pase pronto, por el bien de todos. Yo, mientras tanto, voy a ir empezando a mejorar mis idiomas. Por si acaso…

PD: Bienvenido al nuevo blog…

Creative Commons License photo credit: Ian Hayhurst

“Cuando el sol se eclipsa para desaparecer, se ve mejor su grandeza.” Acto III. ¿Y ahora qué?

Entrada original publicada en la revista 87 Grados


Es el momento de reflexionar. ¿Qué ha pasado desde el #15m? ¿Qué han significado las #acampadas? Yo no tengo la respuesta, pero si que tengo el escenario más o menos clarificado.

Creo que las acciones reivindicativas que se han venido sucediendo en este mes se deben principalmente a la situación de desamparo en el que se sienten los jóvenes españoles (no hace falta recordar que la tasa de paro del sector supera el 40%), al giro centrista de las políticas del gobierno central y a las ganas de actuar que tenía desde hace meses la izquierda desunida en España (izquierda que ha demostrado que proyectos de partidismo encubierto como las mesas de convergencia ya no tienen cabida).

Ha puesto de manifiesto que eran muchos aquellos que luchaban desde trincheras individuales, y que gracias a la chispa que supuso la manifestación de DRY han encontrado compañeros para el futuro. Muchos nos hemos conocido ahora y parece que no tenemos intención de separarnos. También saco en claro que la perdida de los espacios para el debate y la discusión transcendental en el MundoReal, que habían sido trasladados únicamente a lo virtual, habían supuesto una pérdida que no podemos permitirnos aún por el analfabetismo digital actual imperante, que no nos deja obviar por ahora las tres dimensiones (tener acceso a internet no significa saber hacer un uso adecuado del mismo).

Tengo mis miedos. Cómo se podrían trasladar las propuestas a algo material, palpable por todos, que pudiese entenderse como una victoria para el movimiento. Cuándo se van a establecer los necesarios debates de fondo de las ideas lanzadas. Y lo que más me inquieta de todo. ¿Va a degenerar el #15m en una reclama nacional de relevo generacional? ¿Quieren los acampados un modelo más equitativo de estado, de producción, o quieren volver al estado del bienestar anterior a la crisis viviendo de espaldas a los problemas del planeta? La atracción populista de medidas como la eliminación total de los impuestos también me aterra.

Por todo ello tenemos la responsabilidad de seguir de cerca el transcurso del movimiento y no permitir que degenere en alternativas que promuevan la desigualdad. Hacer propuestas y agilizar los debates debería ser la tarea que llevemos a cabo, como individuos, todos aquellos que de una u otra forma hemos tenida experiencias previas en movimientos sociales, sin que ello suponga monopolizar el discurrir con lógicas de alguno de los colectivos.

Ánimo a todos porque aún nos queda mucho trabajo por delante.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 la Sinceridad

Tema por Anders NorenArriba ↑