está mal vista

Categoría: Reflexiones (Página 7 de 15)

Improving picha, improving…

Aprovecho un correo que mandé el otro día para, enarbolando la bandera de la economía del esfuerzo, recomendaros herramientas para mejorar vuestro inglés.

En Navidad estuve con el novio de una amiga que se ha mudado a Londres por trabajo. Al preguntarle como le iba con el idioma – es un chaval de Sevilla – me contestó: «Improving picha, improving…». Esa respuesta me abrió los ojos y me ha hecho darme cuenta de que si mi amigo el trianero ya sabe defenderse en la city, yo tengo que mejorar mi B1 patatero.

Me he puesto al día con las diferentes herramientas que se usan ahora para aprender idiomas, y como sé que alguno de vosotros también le está dando al asunto, comparto lo que he encontrado por ahora:

Los materiales de ESL están muy bien. Aunque el acento sea americano se aprende mucho vocabulario con sus Podcasts. Hay dos diferentes: English Cafe y ESL Podcast. En el primero se tratan temas de actualidad o se diserta sobre historia estadounidense. En el segundo aprenderemos a través de una conversación ficticia entre dos o más personajes. En esencia son muy parecidos, aunque me gusta más English Cafe. Yo me los pongo cuando salga a la calle y siempre llego a casa con varias palabras nuevas.

Podéis descargar los programas a través de un gestor de podcast cualquiera – como iTunes- o a través de su web

Como complemento, ofrecen unas learning guides que son de pago. Es bastante fácil conseguirlas en Taringa o en Vagos, aunque si os cuesta localizarlas solo tenéis que escribir un comentario y os echo un cable. Os recomiendo también los dos audiolibros con preguntas, que seguro que tampoco os vienen mal.

– Bussu es una red social para aprender idiomas. Os hacéis un perfil y podéis ir avanzando desde el nivel que queráis entre varios idiomas a elegir. Los ejercicios os lo corregirán usuarios de la red social que sean angloparlantes nativos. A cambio, nosotros tendremos que traducir los suyos de una manera muy sencilla. Es más fácil de lo que parece, ya veréis.

– The Rosetta Stone es un programa para aprender idiomas. Lo instaláis y a través de videos interactivos, y con el reconocimiento de voz, el programa os va corrigiendo la pronunciación lección a lección. Es de pago, pero es muy fácil encontrarlo piratilla por ahí. 

Y eso es todo por ahora. Por si acaso también me he apuntado a un curso de los de toda la vida. La meta es conseguir un B2 o C1 en inglés. Las pruebas para acreditar nuestro nivel más baratas, y con ciertas garantías, son las que ofrece el CLM de la Universidad de Cádiz. Algunos amigos ya lo han probado y están bastante contentos con el resultado.

Ya os contaré como acabo…  

Creative Commons License photo credit: gavjof

Razones para votar a Don Mariano

Hoy me parece un día estupendo para recopilar todos esos motivos por los que Mariano Rajoy me genera tanta confianza, si es que ser registrador de la propiedad no es suficiente para vosotros.

  • Es un tipo cercano a la clase media española que veranea en la costa. Gracias a él seguiremos teniendo chiringuitos. Aunque espero que no sean estos a los que se refiere. En ellos no se puede tomar tinto de verano decente…:

  • Otra cosa no, pero Mariano maneja muy bien el lenguaje. No olvidemos que era el primero de su clase:

  • Mariano es un tipo con sensibilidad artística. Es posible que la técnica que usa se le haya quedado un poco infantil para su edad, pero es que la plastilina tiene mucho juego:

  • Gracias a Rajoy, su niña tendrá un futuro esperanzador. Quizás a cambio de una precariedad laboral como la alemana, pero trabajará para levantar el IBEX 35 de su país:

  • Para acabar con los niños. Con Mariano el IVA reducido a las gominolas estará garantizado. No sabemos si esta bajada del impuesto tendrá una contrapartida en las partidas económicas de la sanidad pública bucodental, allá donde la haya. Esperemos que si:

  • Porque gracias a personas como Mariano, solo hemos tardado en solucionar el problema vasco alrededor de 30 años de democracia:

  • España necesita a alguien que tenga las cosas claras. No hace falta un programa esclarecedor. Rajoy sabe perfectamente lo que hay que hacer y cuando hay que hacerlo. Solo necesita leerlo en su libretita:

  • Porque Rajoy es un tío claro. Un hombre que va al grano. Gracias a él calculo que saldremos de la crisis en poco más de dos semanas, siempre que no caiga una roca de 1600 toneladas en el camino:

  • Pero sobre todo, porque con Mariano naniano Rajoy, el futuro de los humoristas de este país está asegurado, como poco cuatro años más. Y eso seguro que se nota en el PIB:

¿Aún está a tiempo el PP de cambiar de candidato?

Foto de Love will tears us Aznar

Sobre la crisis y las elecciones del 20N

Como llevo toda la tarde contestando correos sobre las elecciones,  ahí va mi pequeño resumen sobre la crisis y a quién votar. A ver si puedo aportar algo…

A colación del debate generalizado, en el que se habla más de la crisis que de las elecciones, hago este pequeño análisis. En estos días tengo dos asuntos rondándome la cabeza que, aunque íntimamente ligados, no son la misma cosa -a ver si consigo explicarme un poquito. Son:

  • El fracaso del sistema económico-financiero y,
  • La caída de algunas de las llamadas democracias occidentales.

Tal y como vaticinaban los líderes de pensamiento altermundista desde hace años, los peligros de la mundialización han acabado poniéndose de manifiesto. El estado del bienestar del que gozaba la clase media, cesión de Los Aliados a Europa como compensación tras la caída del bloque comunista, se va desmoronando ante unos gobiernos pusilánimes. Aquello que ni Thatcher, ni Reagan se atrevieran siquiera a mencionar -abolición de la educación y sanidad públicas, además de las prestaciones sociales (desempleo y pensiones)- vemos como se va cumpliendo poco a poco.

4878864720_e574918895_b

Las causas parecen claras. Los gobiernos han ido cediendo soberanía en los últimos 30 años hasta tal punto que las instituciones que verdaderamente nos gobiernan han dejado de ser estructuras democráticas para convertirse en corporaciones manejadas por el poder económico. Sólo tenemos que ver quienes son los nuevos primeros ministros de Italia (ex-asesor de Goldman Sachs) y Grecia (ex-vicepresidente del BCE), además de analizar como han llegado ahí -ninguno ha sido elegido democráticamente en las urnas, provienen del sector financiero y pertenecen a ese tipo de políticos llamados tecnócratas.

Cómo ha sido esto posible. Yo creo que principalmente se debe a dos razones: a un modelo económico basado en el crecimiento sostenido y a unas políticas gubernamentales desregularizadoras, éstas últimas realizadas bajo la presión de lobbies que en última instancia financian el sistema partidista de las democracias occidentales. Tenemos que dejar de creer que, por ejemplo, los costes de campaña los pagan los afiliados o las subvenciones estatales a los partidos (unos 25 millones de euros en 2008). Un partido político y sus estructuras asociadas (think tanks, fundaciones, asociaciones,…) cuestan mucho dinero, y éste sale siempre de algún sitio.

La primera razón de la que os hablaba es basar el bienestar de las sociedades en un crecimiento permanente ya que esto legitima el todo vale. ¿Quién no quiere asegurar el bienestar de los suyos cueste lo que cueste? Sin embargo:

  1. Nuestro planeta tiene un límite físico (Todo crecimiento tiene un límite. El petróleo se agota, si, pero también el litio, el oro,… y sobre todo el agua potable)
  2. Debería existir un límite ético. La avaricia de los holdings empresariales no tiene límites (la responsabilidad social corporativa es más marketing que otra cosa), con lo que mientras que sus malas acciones no influyan en las ventas de su producto o servicio, cualquier medio parece justificado para obtener un beneficio. Sobre todo si redunda en una mejora del estado del bienestar.

Así que más que por una clase política acomodada con sus grandes sueldos y privilegios, creo que el problema es el escaso poder de actuación que tienen los políticos por la cesión que se hizo a otros organismo en los últimos años (FME, BCE, Banco Mundial,…). La desregulación de Reagan favoreciendo la unión de los bancos de depósitos con los bancos de inversión, es la principal causa de la crisis mundial de crédito (sistémica como dicen algunos) que nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos.

Y ante este escenario tan negro, ¿qué hacer? 

  • Pues antes que nada hay que confiar en el ser humano. La idea de que el hombre es corrupto por naturaleza como decía Plauto o Hobbes me da bastante pena. Prefiero desconfiar de los sistemas educativos (también desarrollados bajo esas presiones de las que os hablaba antes) que crean pequeños egoístas, mas que en la existencia de genes egoístas. 
  • Trabajar por cambiar el modelo económico-productivo. No será tarea de un día, pero seguro que podemos conseguir un sistema más justo, más centrado en el cuidado de la comunidad y del medio ambiente, y cada vez menos en el mero beneficio económico. Ya hay algunos ejemplos prácticos y teorías al respecto.

Para acabar, el 20N qué. Si antes hemos llegado a la conclusión de que no hay democracia real, como bien comentaba Javier Aroca el otro día en una de las conferencias de #ebe11,    si quienes nos gobiernan realmente son los mercados, como decía Dylan Ratigan en el video del otro día ¿qué más da votar a un partido u otro el 20N?

Pues si que da. Las elecciones son el último reducto que nos deja la democracia representativa para participar. Aunque solo sea cada 4 años hay que poner nuestro granito de arena democrático :P

El plantel no es que sea lo mejor. Está el PP, que aventura recortes de derechos y prestaciones. Que su única labor en la oposición ha sido machacar al PSOE y esperar que pasase el tiempo mientras el país se hundía. 

También tenemos al PSOE, que dejó hace tiempo de ser la referencia de la izquierda del país. De hecho, desde que tomó las riendas del partido Zapatero, éste sólo ha hecho perder su vinculación con las bases. La tercera vía (estado del bienestar en lo social y modelo neoliberal en lo económico) de ZP -que antes fuera de Clinton, Blair y Schröder- solo es posible en un escenario de crecimiento continuado y crédito ilimitado, razonamiento comprobado en cuanto se cortó el grifo financiero. La falacia socialista de que el programa es el contrato con el electorado quedó en entredicho después de la reforma express de la constitución. Total, que nos quedamos sin otra opción…

Los partidos minoritarios lo tienen difícil. Salvo en circunscripciones con más de 5 escaños, es complicado obtener representación y esto les deja con muy pocas opciones. Y tampoco es que haya mucho donde elegir, UPyD son peores que el PP. Su partido es profundamente personalista y su programa solo tiene medidas antinacionalistas, pero nada más allá. Partidos como UCE, PCPE, PACMA, PI… es que ni merece hablar la pena de ellos -amigos de todos estos partidos, no os enfadéis mucho.

La opción más sensata creo que es la que ofrece la gente de aritmética20N. Votar a la fuerza minoritaria con más posibilidades que no sea UPyD. Al menos así aumentará la pluralidad del hemiciclo, que tampoco viene mal. Me gusta el artículo de Carlos Carnicero que leí el otro día, aunque haciéndolo extensible al resto de partidos -si, nacionalistas también, que alguno me gusta.

Prometo que la próxima vez escribiré enrollándome menos. Para otro día mis previsiones sobre el resultado. =)

Creative Commons License photo credit: OneWorld.NL

 

Pina, descubriendo la danza contemporánea

Ayer tuve la suerte, después de la insistencia de Miritich, de ver el nuevo documental de Wim Wenders (el mismo de  Paris, TexasCielo sobre Berlín o ¡Tan lejos, tan cerca!) en 3D y VOSE. Pina es casi una declaración de amor del director a la obra de la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch. Con una presentación intimista, se van sucediendo pieza tras pieza homenajes personales de cada uno de los actores de la vida de Pina; sin olvidar, por supuesto, sus grandes obras como Café Müller o Consagración de la primavera. 

Me imagino a Pina como una casa. Una casa con un trastero grande y viejo lleno de cosas.

Con Pina, Win Wenders roza lo que esperamos que en un futuro sea el 3D. Un recurso técnico más al servicio del arte y no solo una herramienta de marketing comercial. Para que nos quede claro, la cinta del alemán se asemeja más  al U2 3D que a Toy Story 3D. La técnica nos hace partícipes de la danza, como si fuésemos un bailarín más en el escenario. Además, la fotografía y las localizaciones nos hacen querer buscar referencias o hitos geográficos de lo que estamos viendo, para que al llegar a casa cojamos nuestra mochila y pillemos el primer avión que encontremos para poder vivir y sentir esos lugares de nuevo.

Si alguna vez has ido al teatro a ver algo de danza contemporánea. Si estás harto de la silla y la mesa que sale en todas las obras. Si solo has visto actuar a bailarines de veintipocos. Si te cansan los sonidos de la gota cayendo o del piano desafinado… Cuando veas la obra de Pina Bausch entenderás a quien intentan parecerse tantas y tantas compañías. Es una pena que la alemana nos dejara tan pronto.

Es obligado verla cuanto antes en 3D.

«Bailad, bailad. Si no estamos perdidos»

5 Series de «animación» para adultos que probablemente no conocías

¿No estáis cansados de tanta prima de riesgo y eurobono? ¿No os apetece dejar unos minutos los apuntes a un lado y pasar un buen rato?

Hoy os traigo 5 series de animación para adultos, con capítulos de corta duración (de entre 10 y 20 minutos), que seguro que os entretendrán en vuestros merecidos descansos.

ADVERTENCIA: Cuando digo para adultos lo digo en serio. Ultraviolencia y humor negro están asegurados en algunas de ellas. No os recomiendo que vuestro hermanito/sobrinito merodee el ordenador cuando estéis disfrutando de estas series. El trauma puede ser de los gordos. Estoy seguro de que no queréis pasar por un programa tipo «Diario de Patricia» para superar juntos el trago en el futuro.

archer

ARCHER: Probablemente la serie de animación para adultos más conocida después de «Los Simpsons», «Padre de Familia», spin-offs y derivados. Archer cuenta la historia de un espía cuya madre es la directora de ISIS, agencia especial donde trabaja. Su carácter arrogante y sexista hace que consiga librarse de las situaciones más dispares del modo más curioso. El aire sesentero y los dibujos estilo GTA de la serie hacen que sea una delicia poder disfrutar de ella. Ahora mismo está en emisión la segunda temporada en FX y ya han firmado por una tercera temporada.

Robot_Chicken

POLLO ROBOT (ROBOT CHICKEN): Serie de sketches inconexos entre sí y críticos con la cultura pop, la televisión y el famoseo hollywoodiense en general. Se la conoce sobre todo por las parodias de Star Wars y por los cameos que tienen en sus episodios. Los capítulos están rodados cutremente en Stop Motion con muchos materiales diferentes, desde merchandising hasta barbies y kens varios. Tiene momentos hilarantes pero luego tiene otros en los que no sabes que está pasando. No tiene hilo argumental con lo que es perfecta para reírte un rato sin engancharte a ninguna trama. Por ahora tiene 5 temporadas y no parece que vaya a haber una sexta.


Arroz_pasado_Arros_covat_Serie_de_TV-436936165-largeARROZ PASADO (ARRÒS COVAT):
Serie española emitida en TV3. Creada por mi idolatrado Juanjo Sáez (del que os recomiendo absolutamente toda su bibliografía). Con el dibujo sencillo y sin rasgos faciales que le caracteriza, nos cuenta la historia de Xavi Masdéu, un diseñador gráfico de Barcelona que tiene que superar la ruptura de su relación con Sonia. Una historia fantástica y una banda sonora que haría las delicias de cualquier popero de pro, hacen que esta serie sea indispensable en mi videoteca. Van por la segunda temporada, que espero que no sea la última. Los capítulos se pueden ver gratis en la web de la serie (aunque están en catalán se entiende perfectamente).


SuperjailSUPERJAIL!: 
Sin duda la más loca de todas. A grandes rasgos trata sobre una prisión de alta seguridad donde están los presos más peligrosos del mundo. Dirigida por un alcaide lisérgico Willy Wonka y con unos hermanos gemelos cibernéticos que intentan boicotear la seguridad siempre que les es posible, la prisión suele sufrir revueltas que producen verdaderas masacres. Por supuesto, en el capítulo siguiente todo estará como si no hubiese pasado nada, muy al estilo de South Park. La intro cambia en cada emisión, y para mí son verdaderas obras de arte. Solo han tenido dos temporadas cortitas. Disfrutadlas.


Ugly_Americans_2010_IntertitleUGLY AMERICANS: 
Mi último descubrimiento. Imaginaos un Nueva York decadente, diferente, en el que zombies, extraterrestres, vampiros y otros seres mutantes se mezclan con humanos corrientes. Estos últimos, junto con vampiros y magos tienen los mejores puestos de trabajo y ocupan los escalafones más altos de la sociedad. Todo ello aderezado con relaciones amorosas y personales, recortes sociales hacen de esta comedia una obra distinta con gran carga de crítica social. Tiene un aire a los EC comic’s de los 50 que hace a los monstruos entrañables. Por ahora llevan dos temporadas pero, después del nivel de la última, está casi asegurada la tercera.

Y vosotros. ¿Habéis visto alguna? ¿Conocéis otras que merezcan la pena?

Diálogos con Rubalcaba: Crónica de una muerte anunciada.

El miércoles tuvo lugar la sesión de «Diálogos con Rubalcaba» sobre Universidad y Empleo a la que me habían invitado (esas reuniones informales que se ha sacado de la manga el candidato socialista para ir haciendo campaña antes de las elecciones). La jornada comenzó con «un café con el candidato» , que en última instancia no fue mas que eso: Un café que se tomó él consigo mismo (y las decenas de periodistas que andaban por allí), cuando todos habíamos desayunado ya. Más habladora y cercana estuvo Elena Valenciano, diputada y directora de campaña del PSOE para las elecciones del 20N,  pendiente de los detalles de la reunión en todo momento y que fue la que dirigió el turno de palabra (que ya os adelanto que nunca nos llegó a ningún miembro de la CARE).

Después del café, bajamos al pequeño auditorio / sala de prensa que tiene el PSOE en el sótano de Ferraz, donde empezó el «Diálogo». Se estructuró en tres partes, aunque la tercera se perdió por el camino debido a lo ajustado de los tiempos. En primer lugar Rubalcaba nos expuso su idea de Universidad y su relación con el empleo, después vendrían las preguntas o intervenciones del público (de dos en dos al principio, y luego de tres en tres), y por último una breve explicación de algunas herramientas (creo que principalmente de políticas 2.0) que van a usar en campaña.

Durante la primera parte, los medios de comunicación (cámaras, radios y demás) estuvieron presentes junto con toda la parafernalia de luces, sonido y pantallas de metacrilato (esas que dan un efecto tan chulo en cámara). En la segunda parte, los periodistas fueron invitados a salir y se nos pidió que por favor no tuiteásemos (entre las condiciones para participar están que el PSOE se reserva el derecho a desmentir cualquier afirmación que hagamos sobre lo que se haya dicho en la sesión).

Participamos unos 45 universitarios de todas las comunidades autónomas (de primer, segundo y tercer ciclo), pero mayoritariamente estudiantes de Madrid. La selección, según nos dijeron, la realizó una empresa privada siguiendo ciertas características demográficas que no nos revelaron (por cierto, se ve que la empresa tiene que ser de las buenas, porque en la lista de acceso que había en la puerta de la sede, junto a nuestro nombre, tenían puesta una foto de cada uno de nosotros, cuando ninguno habíamos facilitado imagen ninguna…). Un dato significativo es que de los 45 participantes, al menos 13 eran militantes socialistas. En el acto también estaban unos 8 o 9 asesores y algún que otro cargo público (como el senador Luis Salvador y algún concejal del ayuntamiento de Madrid).

I. Cómo ve Rubalcaba la Universidad actual. 


Resumiendo, no nos dijo nada nuevo. La linea actual le parece correcta. Algo más interesante estuvieron las preguntas posteriores. Aquí os dejo las lineas principales de lo que nos contó.

  • No cree necesario hacer más cambios en educación a corto/medio plazo.
  • Entiende la universidad como un punto fundamental del cambio necesario del sistema productivo de nuestro país.
  • Quiere mantener el compromiso de que 4 de cada 10 jóvenes alcancen un título superior en 2020.
  • Conseguir 100.00 estudiantes con prácticas en empresa en los próximos 4 años.
  • Pilares fundamentales de sus políticas serían: Aumentar la MOVILIDAD (dentro y fuera de España, y de la universidad a la empresa), mejorar la EMPLEABILIDAD y el EMPRENDIMIENTO, y buscar la EXCELENCIA*

*Aún sigo buscando definiciones para esas palabrejas. Si alguno las tuviera, por favor, no dudéis en dejármela en los comentarios del post =)

De todas formas, podéis ver esta parte de la reunión en el video que han subido en la cuenta de la campaña.

II. Preguntas o intervenciones.

Cuando uno va a unos cuantos encuentros empieza a darse cuenta de que es fácil catalogar a grandes rasgos, cual Linneo, a los especímenes asiduos a estos saraos. Básicamente son cuatro:

  • Los Paco Umbral: Normalmente es la primera vez que tienen la oportunidad de contar en público sus movidas en un foro “importante”. Vienen a hablar de su libro. Los problemas del mundo no son más que derivados de los suyos propios, que obviamente son más importantes que los del Paco Umbral que tienen sentado al lado.
  • Fanboys: Escúpele en la cara que le va a seguir pareciendo estupendo lo que le estás vendiendo. Todos conocemos alguno. Quién no tiene un amigo maquero…
  • Los Pablo Motos: Le da igual de que se venga a hablar. Él tiene que ser el centro de atención durante unos 5-10 minutos. Va a intervenir, sepa o no del tema. Todos pensaremos que su intervención no tenía ni pies ni cabeza, pero le daremos una palmadita en la espalda acompañada de una sonrisa cuando nos pregunte que tal lo ha hecho (y ten claro que te lo preguntará). Así evitaremos mantener una conversación con él.
  • El quemao: Lleva años intentando aportar pero nadie le escucha. Conoce a casi todos y sabe de que pie cojean. Con cara de circunstancia presta atención mientras se va indignando por dentro cada día más hasta que un día, casi por arte de magia, combustiona.
  • Resto del personal: Al ser personas normales y con vida personal no necesitan ir a estas cosas.  :P

Bueno, pues ayer sobraban los Paco Umbral. Aún así, perdidas entre tanta primera persona del singular, encontramos preguntas estupendas que se toparon con la también magnífica retórica de Rubalcaba que le ayudó a escapar de las situaciones más enrevesadas.

Se habló poco de Educación y mucho de Empleo, supongo que en parte debido a que la mayoría éramos de último curso o egresados. Así por encima, se tocaron las salidas laborales de las carreras de humanidades, el problema con las enseñanzas artísticas (sobre todo de los conservatorios de música y danza), el PRIR, se propuso indiviualizar las becas, másteres en innovación para la construcción, incentivos para las carreras que potencien el valor cultural del patrimonio (enfocado para el turismo sobre todo),… Pero todo por encima y siempre sobre casos puntuales que no ayudaban a hacernos una idea de las verdaderas políticas que seguirían si ganasen las elecciones. 

¿Cuándo llegó lo interesante? Pues con tres intervenciones hacia el final de la reunión. Una primera en la que se le preguntó A Rubalcaba sobre la Ley Sinde y el 15M, una segunda que preguntó sobre la reforma constitucional y una tercera en la que se argüían formas de solucionar parte de la crisis financiera en Europa (basada en la creación de eurobonos y de un BCE fuerte que pueda jugar con deuda soberana), que abrió un debate interesante sobre, no tanto el fondo de la reforma constitucional, sino de la forma en la que se ha hecho.

  • Sobre el 15M no se posicionó.
  • Está a favor de los derechos de autor, aunque cree que habría que discutir más sobre cómo se gestiona el canon, quién y cuánto hay que pagar, y lo más importante, quién gestiona el cobro.
  • Y acerca de la reforma constitucional pues más o menos nos contó lo mismo que salió ayer en los periódicos. Nos vino a decir que la situación es crítica. Desde que Francia fue atacada a mediados de Agosto están todos los miembros de la UE que no se fían unos de otros. Nos comentó que cree que la medida no puede esperar a ser ratificada en Noviembre porque  podría ser tarde, ya que Septiembre va a ser un mes crítico en la venta de deuda (sobre todo por la que tiene que colocar Italia y que todo apunta a que no va a conseguir hacerlo…). Vaya, nos vino a decir que España estaba al borde de un rescate y que Zapatero no está dispuesto a acabar su legislatura y pasar a la historia como el presidente que no supo gestionar la crisis. Aún si la situación fuese esa, ayer explicó bien Nacho Escolar que eso no es  razón para la reforma. O al menos para las formas de la reforma, además de que muchos pensamos que es una medida que no sirve para nada (recordemos que las cifras de límite se quedan fuera de la constitución y, que como dice González, es el reconocimiento del fracaso de que no nos fiemos de hacer las cosas bien unos y otros en el futuro.

Y como ya os he dicho antes. Los tiempos no se midieron bien (quiero pensar) y el candidato hacía intervenciones de 25 minutos cada 2 o 3 preguntas, con lo que en la número 10 ó 12 se tuvo que terminar la reunión (14:45 más o menos). Fuimos muchos los que pedimos la palabra y no tuvimos la oportunidad ni de preguntar, ni de interpelar, ni de nada. Lo que nos dejó un mal sabor de boca. No hay que olvidar que hoy empiezan los exámenes en la mayor parte de universidades y algunos hemos perdido uno o dos días de estudio por ir a Madrid y preparar algo el tema.

III. Cosas que se quedaron en el tintero. 

Para mí, en el tintero se quedó lo más importante:

  • Definición de la carrera investigadora.
  • Generación de un proceso de acceso al cuerpo de profesorado transparente, evitando en lo posible la cosanguinidad borbónica, que diga la endogamia, en la Universidad española.
  • Definición de la política de becas. ¿Se va a alcanzar un sistema progresivo? ¿Se van a implantar los créditos ICO como recurso principal en la educación superior? Y si es así, ¿a qué interés?
  • En relación con lo anterior, ¿cómo va a ser la financiación universitaria? ¿Cuánto van a costar los precios públicos? ¿Van a seguir siendo las subidas anuales lineales dentro de una horquilla? ¿Progresivas? ¿Se van a seguir permitiendo las diferencias abismales entre comunidades autónomas?
  • Y por último, el tema de la autonomía universitaria y de los cambios en la gobernanza de la institución educativa.
Creative Commons License photo credit: respontour
« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 la Sinceridad

Tema por Anders NorenArriba ↑